Eventos de Cata en La Rioja y Rioja Alavesa. 2009

A continuación presentamos los distintos eventos que Eventos de Cata organiza en La Rioja Alavesa y Álava durante el presente año. Senderismo, visitas guiadas, menús gastronómicos, visitas a bodegas y gymkhanas enogastronómicas.

Existe la posibilidad de ampliar estos servicios añadiendo noches de estancia y actividades adicionales.

Iremos informando según se vayan añadiendo eventos a esta lista.

13 de JUN.
Fin de semana descubriendo HARO.

2 días, 1 noche en AD en el hotel ETH, 3* (desde 99 €/pax).

Disfruta de un fin de semana en Haro, la capital del Rioja. El programa incluye: alojamiento y desayuno continental, visitas al centro de interpretación del Vino y a la ciudad, visitas a bodegas típica de la región y comida de un menú típico riojano en un asador de la localidad.

Consulta con Eventos de Cata si existe disponibilidad y apúntate.

27 de JUN, 29 de AGO y 17 de OCT.
Fin de semana. Gymkhana Enogastronómica.
Con 1 noche en AD en el Barceló Gasteiz, 4*(desde 189 €/pax).
Disfruta de un fin de semana enogastronómico en Vitoria-Gasteiz, Álava vistando la Rioja Alavesa. El programa incluye: alojamiento y desayuno en un hotel 4* de Vitoria-Gasteiz, transporte desde el hotel, visita guiada por Vitoria y su catedral gótica de Santa María, gymkhana enogastronómica y cena de menú especial en un restaurante seleccionado de la ciudad.

Consulta con Eventos de Cata si existe disponibilidad y apúntate.

4 de JUL y 19 SEP.
Fin de semana. Gymkhana Enogastronómica.

Con Alojamiento de 1 noche en el ETH de Haro, 3* (desde 169 €/pax).
Disfruta de un fin de semana enogastronómico en La Rioja, la tierra con nombre de vino. El programa incluye: alojamiento, transporte desde el hotel, visita guiada a Haro, gymkhana enogastronómica y cena de menú especial en un restaurante seleccionado de la ciudad.

Consulta con Eventos de Cata si existe disponibilidad y apúntate.

18 de JUL.
Fin de semana. Vitoria y Rioja Alavesa.

2 días, 1 noche en AD en el Barceló Gasteiz, 4* (desde 199 €/pax).

Disfruta de un fin de semana enogastronómico en Álava vistando Vitoria-Gasteiz y Rioja Alavesa. El programa incluye: alojamiento y desayuno en hotel 4*, transporte desde el hotel, visita guiada por Vitoria y su catedral gótica de Santa María, visita y comida en bodega de La Rioja Alavesa y cena de menú especial en un restaurante seleccionado de la ciudad.

Consulta con Eventos de Cata si existe disponibilidad y apúntate.
RIOJA Y RIOJA ALAVESA A FONDO.

Hemos diseñado dos programas turísticos con sede en Ribabellosa, de dos noches de duración que complementados nos ayudarán a descubrir todos sus secretos.Es posible apuntarse tan sólo a uno de los viajes aunque lo ideal sería apuntarse a los dos para poder “cerrar el círculo”. Cada uno de los programas se compone de 3 días y 2 noches en media pensión. Con recepción exclusiva en el primero e iniciación a la cata el segundo; transporte, guía, comida y visitas guiadas en el día central.

14-16 de AGO.
La Rioja y Rioja Alavesa, 1ª parte.

3 días, 2 noches en MP en el Hotel & Go, 3* (desde 225 €).

Consulta con Eventos de Cata si existe disponibilidad y apúntate.

2-4 de OCT.
La Rioja y Rioja Alavesa, 2ª parte.

3 días, 2 noches en MP en el Hotel & Go, 3* (desde 199 €).

Consulta con Eventos de Cata si existe disponibilidad y apúntate.

27 de JUN, 29 de AGO, 4 de JUL, 19 de SEP y 17 de OCT.
Gymkhana Enogastronómica.
Sin Alojamiento (65 €/pax).
Una gymkhana enogastronómica es una “competición” de equipos -organizada por Eventos de Cata- en la que sus participantes no dan lugar al aburrimiento. A través de esta actividad no sólo se consigue un gran conocimiento del mundo del vino, de su proceso de elaboración y de las nociones básicas para convertirse en un gran catador. Enoturismo y turismo gastronómico.

Consulta con Eventos de Cata si existe disponibilidad y apúntate.

28 de JUN, 5 JUL, 30 AGO, 20 SEP y 18 OCT.
Jornada de senderismo por Labastida (25 €/pax).

Labastida fue un antiguo bastión de los reinos navarro y castellano. Su situación estratégica le reportó una importancia vital en el transcurso de las disputas entre ambos reinos.

Bajo el monte Toloño, en La Rioja Alavesa, los diversos pueblos fueron poblados y sus habitantes desarrollando allí sus actividades. Primero de manera dispersa y posteriormente en la villa.

En los aledaños de Labastida podemos observar diversos lagares rupestres, lugares donde los antiguos viticultores pisaban la uva para obtener el primer mosto.
Admirar las necrópolis medievales nos traslada a otro tiempo, a los tiempos de leyenda. Rodeados de naturaleza y viñedos y respirando un aire puro se disfruta de paisajes, ermitas y bodegas. Una buena manera de disfrutar del enoturismo y turismo gastronómico en Álava con Eventos de Cata.
Un almuerzo con buen vino y buena compañía es un momento que no se olvida.

Consulta con Eventos de Cata si existe disponibilidad y apúntate.
Toda la información sobre estos programas en Eventos con fechas Cerradas

Redactado por José Manuel Calleja. http://www.paseosdivinos.com

Vídeo de Labastida, Rioja Alavesa

Este vídeo recoge los mejores lugares de Labastida. Para hacer senderismo y disfrutar del enoturismo y turismo gastronómico. Os esperamos. http://www.paseosdivinos.com/


Salinillas de Buradón, Rioja Alavesa

DATOS ESTADÍSTICOS

Población: 107
Bodegas: 0
Hectáreas uva tinta: 58
Hectáreas uva blanca: 4

Estos datos se corresponden en ocasiones con años anteriores. Las bodegas referidas son aquellas que se encuentran dentro del consejo regulador, si bien en la mayoría de las poblaciones pueden encontrase numerosas bodegas donde se elabora vino de gran calidad.

DATOS CURIOSOS
Reseñas históricas:
Debe el nombre de Salinillas a un antigua manantial salino que había allí. Este hecho propició sus habitantes tuvieran buena posición social y eso se refleja en la calidad de sus casas, muchas de ellas blasonadas.

Este manantial se sigue trabajando para la producción de salmuera que utiliza una empresa de conservas.

El nombre de Buradón viene de un poblado que existía en las cercanías y cuya población fue absorbida por Salinillas a la fundación de la misma en 1264.

En los restos de este antiguo poblado se han encontrado los restos de la única iglesia Paleocristiana que hay en el País Vasco. Data del S. V. Para verlos debemos acceder a la zona con mucho cuidado ya que se encuentran justo a la salida del túner

Se conserva parte de la muralla que rodeaba la localidad. Hoy en día está restaurada, bajo mi punto de vista de una manera no adecuada, aunque son reseñables:

· La puerta del S. XVII con tres alturas.
· El paso de ronda en la muralla
· La utilización de la muralla como muro de construcción.

Forma parte del ramal alavés del Camino de Santiago por lo que no es difícil encontrar gente que pasa por la localidad en su peregrinación. Por este motivo el pueblo contaba con un pequeño hospital para poder atender a quien llegaba en malas condiciones.

La ciudad perteneció al Señorío de los Oñate. Dentro del palacio de esta familia –hoy en ruina- se encuentra la torre de los sarmientos, Ayalas y Guevaras.

Personajes Ilustres:

Iñigo Vélez de Guevara es su personaje más ilustre. Fue Conde de Oñate por casamiento, Conde de Villamediana por Herencia y Señor de Salinillas. Tuvo gran influencia e importancia en los reinados de Felipe III y Felipe IV, además de en la corte de Emmanuel de Saboya en Hungría y en la corte del Emperador Matías en Viena.

Tradiciones más destacadas:

Salinillas cuenta con 5 sociedades gastronómicas que se reúnen alrededor de una buena mesa para degustar productos –en la mayoría de los casos- de cosecha propia.

La jornada de puertas abiertas de las bodegas es una buena oportunidad para descubrir los secretos que esta localidad esconde en su subsuelo y degustar buenos vinos de la región. Esta jornada suele tener lugar a finales del mes de junio.

En julio tienen lugar las jornadas medievales en las que el pueblo viaja en el tiempo para ofrecer al visitante todo tipo de espectáculos visuales que muestran desde la elaboración de productos típicos hasta costumbres ancestrales.

La fiesta de San Juan Degollado, el 29 de agosto, es una fiesta en la que todo el pueblo y allegados se reúnen alrededor de una misma mesa para finalizar una jornada repleta de actos festivos. Antiguamente, todo el mundo aportaba productos de su propia cosecha que traían de las huertas plantadas extramuros.

Sorprende que un pueblo con tan pocos habitantes tenga tanta actividad. Cabalgata de reyes, día de los niños, día de los mayores, talleres de distintas disciplinas, escuela de teatro…

SERVICIO TURÍSTICO RECOMENDADO

En esta ocasión vamos a aglutinar los apartados de gastronomía, bodega y alojamiento en una misma sección. Y es que “Areta Etxea” cumple con todos los requisitos.

Se trata de un alojamiento rural y un alberque que cuenta con una bodega familiar que Txaro nos ha mostrado gustosamente. Esta familia “de los Areta de toda la vida” es una de las que más lucha en el pueblo por ponerla en el plano turístico.

La casa rural es una casa medieval, muy bien conservada. Cuenta con un amplio salón – comedor – cocina y cinco habitaciones (todas ellas con baño) ideal tanto para pasar un fin de semana romántico con la pareja, como para ir con todo el grupo de amigos.

En los desayunos y en las comidas que realicemos allí será conveniente contar con el consejo de los propietarios quienes nos pueden proporcionar distintos productos típicos que cultivan y elaboran. Satisfarán los paladares más exigentes: buena patata alavesa, vino de elaboración propia, mermeladas, licores, etc.

Saliendo por la puerta más antigua del pueblo, perteneciente a la primera muralla que allí se construyó, llegamos al albergue, de reciente apertura. Tiene capacidad para 20 personas distribuidas en literas. Un amplio salón y una cocina completamente equipada servirán de herramienta complementaria para asegurar el descanso al peregrino.

Debajo del albergue encontramos un tesoro. Excavada en la tierra y a varios metros de profundidad se encuentra la pequeña bodega familiar. Accedemos a ella por la sala del lago y la prensa; una pieza de coleccionista si tenemos en cuenta la antigüedad y el tamaño de la misma. Protegiendo nuestras cabezas descendemos hasta los calados donde degustamos un vino de gran calidad, conservado en las mejores condiciones.

MI CONSEJO
Mi consejo para esta población es simplemente no dejar de visitarla. Situada entre montañas su estampa, imponente, recuerda una típica villa medieval amurallada. Se trata quizás de la población “olvidada” y sin embargo, como hemos reflejado en este artículo cuenta con muchos atractivos.

No quería terminar este artículo sin agradecerle a Txaro el trato y la información dispensada en nuestra visita al pueblo.

Información recopilada por José Manuel Calleja. Más información: info@paseosdivinos.com ; http://www.paseosdivinos.com

LABASTIDA, PORTAL DE LA RIOJA ALAVESA

En este artículo trataré de desarrollar los puntos más interesantes de esta localidad, portal de la Rioja Alavesa.

DATOS ESTADÍSTICOS

Población: 1475 (INE 2007)
Bodegas: 14
Hectáreas uva tinta: 979
Hectáreas uva blanca: 80

Estos datos se corresponden en ocasiones con cifras de años anteriores. Las bodegas referidas son aquellas que se encuentran dentro del consejo regulador, si bien en la mayoría de las poblaciones pueden encontrase numerosas bodegas donde se elabora vino de gran calidad.

DATOS CURIOSOS

Reseñas históricas:
Labastida fue una importante plaza de armas y por ello contó con un castillo, llamado Castillo del Toloño del que hoy quedan pocos restos. Esta función de bastión militar parece el origen del nombre, La Vastida, que derivó en Labastida.

En el monte Toloño todavía podemos observar restos de un monasterio, posteriormente una hospedería que viviría gracias a la explotación de las neveras –venta de nieve- que allí construyeron hasta mediado el S. XIX cuando sufriría un incendio.

El pueblo contó con un convento –el de San Andrés- de gran importancia en la villa. Fuente de riqueza y prestigio y santo de devoción de sus gentes, hoy no queda ni una sola piedra de lo que fue.

Quedan restos de un gran acueducto que se construyó en el S. XVIII para llevar agua al convento.

De la Iglesia de la Asunción el obispo Fernández de Piérola exclamó: “si esta Iglesia tuviese ruedas, me la llevaría a Vitoria para hacer de ella mi Catedral”.

Se cuenta que Napoleón pasó una noche en la villa durante la ocupación francesa.

En la Revolución de 1934 se destruyeron –mediante la quema- muchos de los documentos antiguos que se conservaban en el Ayuntamiento.

Personajes Ilustres:
Son varios los considerados personajes ilustres de la villa si bien me gustaría destacar:

Los santos Pedro y Esteban, Mártires de Cardeña, muertos a manos de Almanzor y cuyas reliquias se guardan en la Iglesia parroquial. Son los patrones de la villa y en su honor se celebran las principales fiestas de la localidad.

Fray Domingo de Salazar, quien fue el primer obispo de Filipinas y quien además evangelizó en Colombia, Méjico y Florida. Murió pobre, signo de que daba todo lo que tenía a los más pobres.

Fray Jerónimo de Ortigosa, que partió a misiones hacia Méjico con tan sólo un brevario y un crucifijo, alcanzó fama de santidad entre los indios mejicanos en los inicios del S. XVI.

Quizás el personaje que más trascendencia a tenido en la villa, sea Manuel de Quintano y Quintano, de quien se dice fue el responsable de la introducción del método bordolés en la elaboración de los vinos riojanos. Se trata de un monje nacido en la villa en el año 1756 y que tras pasar una temporada en el Medoc (Francia) en el año 1786, experimentaría los métodos de envejecimiento y cría en madera de los que tan atentamente se había instruido. Cuidado y limpieza en la selección de la uva, mejor utilización de la prensa, correcta utilización de las barricas, rellenos, trasiegos, filtrados,… Métodos que hasta entonces aquí no eran utilizados. En 1.800 llegaría a ostentar el rango de Deán de la Catedral de Burgos.

Tradiciones más destacadas:
Curiosa es la bajada y la subida del pellejo que tiene lugar en sus fiestas patronales. Cruzando la plaza y hasta el balcón del Ayuntamiento, se deja bajar o subir (dependiendo de si se trata del inicio o final de fiestas) un pellejo lleno de vino que va dejando caer el rico caldo a su paso, mientras la charanga anima la celebración.

En la noche víspera de la virgen de diciembre (la noche del 7) se celebra “La Ronda”, un pasa calles en el que se reparten castañas y zurracapote a quienes pasean por el pueblo recorriendo cada una de las muchas hogueras que se prenden por todo el pueblo. Esta fiesta es de origen militar: antiguamente, cuando la ciudad estaba amurallada, los guardianes apostados en sus puestos de guardia encendían hogueras para combatir el frío; el camino que seguía el mando para pedir novedades y que unía los distintos puntos de vigilancia era conocido como la ronda. Los habitantes del pueblo cada vez en mayor número, ese día acompañaba al mando y cantaba, bailaba y asaba castañas y patatas en cada uno de los puestos.

El baile de los pastores en las fiestas navideñas es un espectáculo que nadie se debería perder. Fue declarada de interés turístico nacional en 1966. El frío, natural en esas fechas se combate con el calor de las gentes del pueblo, que acompañan a los pastores en su baile tanto en la misa como alrededor de la hoguera para celebrar el nacimiento del niño Jesús. Es una costumbre que viene del S. XVI en la que incluso se hacía la representación con un rebaño para darle más realismo.

LEYENDAS
Cuentan que la figura del Cristo la encontró un pastor al observar que su rebaño no pasaba ni pisaba una zona de hierba en la que habitualmente pastaban. Al excavar para ver la razón, encontró la figura del Cristo Crucificado, tan venerada en el pueblo. Posiblemente la escondieran los habitantes del pueblo ante la invasión sarracena.

El pueblo está lleno de túneles por el subsuelo; algunos de ellos fueron bodegas y otros se utilizaron como vías de escape. Hay quien dice que existe un túnel que une la Iglesia – Fortaleza del Cristo con el Ayuntamiento.

Los santos Esteban y Pedro, naturales de la villa murieron el 6 de agosto del años 953 degollados junto con otros 198 monjes –uno por uno- a manos de Almanzor en el claustro del Monasterio de San Pedro de Cardeña. La sangre cubrió completamente el suelo. Cuenta la leyenda que hasta que los musulmanes fueron expulsados de España, cada 6 de agosto el suelo del claustro se teñía de rojo.

BODEGA RECOMENDADA

Bodegas Zaldivar.
Se trata de un bodega medieval, exacavada en el monte donde poder degustar un buen menú, previa cita, los fines de semana. Según palabras de Josetxu, su responsable, “somos una bodega tradicional, donde se elabora el vino siguiendo el método tradicional, incluyendo cómo no, el pisado de uva. Elaboramos poca cantidad de vino, la necesaria para satisfacer el paladar de quienes nos visitan y de quienes se sientan a la mesa a degustar nuestro menú. Por ello, no encontraréis nuestro vino en ningún establecimiento”

De la mano de Koldo realizamos la visita a las instalaciones donde “sin muchos tecnicismos” nos llevaron por el mismo camino que recorre la uva desde que llega a la bodega, hasta que lo servimos en la mesa. Lagos, depósitos de fermentación y calados donde criar el vino. En total 15 m. de desnivel para obtener, de una manera natural el vino que ya elaboraban aquí desde que excavaran las cuevas en el S. XV ó XVI.

Al finalizar la visita nos sentamos en la mesa. En un comedor de lo más acogedor y al calor de la chimenea pudimos degustar numerosos platos, todos ellos elaborados y servidos con mimo y con “cariño”, el ingrediente esencial en las comidas.

Paté riojano, pimientos del piquillo y chistorra para abrir boca; patatas con chorizo (con sus guindillas) y chuletillas al sarmiento para llenar el estómago; y queso Idiazábal, con membrillo relleno de nueces para satisfacer nuestra gula. Todo ello acompañado de los vinos de la bodega: un blanco con un poquito de aguja, un tinto cosechero y un tinto criado en barrica. Perfecto.

De sobremesa, un cafetito acompañado de los mejores licores de la alcoholera de San Vicente de la Sonsierra. Casi tres horas de deleite personal y de charla con Josetxu y Koldo quienes satisficieron todas nuestras dudas –y las de los demás allí presentes- acerca de la historia de la bodega, la elaboración del menú y sus caldos.

Repetiré sin duda con mi grupo de amigos.

MI CONSEJO
Si visitas la población y hace un día despejado no te pierdas la puesta de sol en cualquiera de las estaciones. El cielo cambia de color y pasa del azul al amarillo pasando por colores rosáceos y morados. Espectacular.

Mi lugar preferido es la denominada Peña Castrijo desde la que podemos admirar un paisaje de 360º y en el que siempre –aunque haga un calor afixiante- podremos disfrutar de una suave brisa. Un lugar idóneo para perder la noción del tiempo, pensar y encontrarse con uno mismo. Y en plan menos trascendental, un lugar donde tomar el sol.

Información recopilada por José Manuel Calleja. Más información: info@paseosdivinos.com ; http://www.paseosdivinos.com
Labastida- Salinillas de Budarón (12 km)

Labastida
Labastida es un municipio ubicado en La Rioja Alavesa. Cuenta con dos poblaciones: Labastida y Salinillas de Budarón, que forma concejo dentro del municipio.

Vamos a unir estas localidades a través de una ruta que nos va a descubrir retazos de historia y mostrar sus excelencias vitivinícolas.

Empezamos nuestra excursión en Labastida, una hermosa villa ubicada a las faldas del monte Toloño y casi a orillas del Ebro. Antiguamente dominada por un gran castillo, cuenta con innumerables encantos arquitectónicos y naturales que convierten el enclave en referencia obligada para el punto de inicio de inolvidables recorridos.


Los Lagares
Tomamos la carretera que lleva dirección a Rivas de Tereso. Lo primero que nos llama la atención es el color de los viñedos. Estamos en otoño y el paisaje nos dibuja una obra de arte sin igual. El paisaje es mágico, perfecto: la influencia mágica del Toloño, las distintas variedades de uva, la lluvia…

En unos 15 min. nos encontramos un cartel que nos indica que muy cerquita podemos descubrir distintos lagares rupestres: visitamos los de Marrate y San Cristóbal. Excavados en roca entre los siglos IX y XIII se consideran el mejor reflejo de las gentes que habitaron el municipio durante la época en la que la Reconquista se estaba llevando a cabo en la Península Ibérica.

Los lagares son las pruebas arqueológicas y e históricamente documentadas más antiguas acerca de la elaboración del vino en La Rioja Alavesa. Ubicados junto al viñedo y excavados en enclaves rocosos, generalmente en altura, servían como lugar para el pisado de la uva y obtención del primer mosto. Cuentan con una pileta (artificial o natural) donde se depositaba y pisaba la uva; un canal por el que el mosto circulaba; y un torco donde llegaba el líquido. Éste podía ser cerrado o abierto, en cuyo caso se precisaba de un recipiente adicional para el almacenamiento del mismo.

En la zona se pueden observar otros lagares más complejos (como los de Montebuena) que contaban además con prensa mecánica.

En ese lugar podemos imaginar el trabajo de aquellos agricultores, que seguían un modelo demográfico muy distinto al que se establecería a partir del S. XIII. Asentados en pequeñas aldeas, todas ellas dispersas, dependían de señores feudales y grandes monasterios a quienes debían rendir tributo. Era una zona especializada en la elaboración de vino y principal surtidor del, por entonces, “poderoso” Monasterio de San Millán de la Cogolla, tal como se recoge en sus famosos Cartularios.

Remelluri
Seguimos 20 min. por uno de los caminos parcelarios para llegar a los dominios de las Bodegas Remelluri. Allí nos detenemos en primer lugar en la Necrópolis del S. X: más de 300 tumbas, excavadas también en roca, que pertenecían al poblado de Remelluri, una de las tantas aldeas dispersas de las que hemos hablado anteriormente. Realmente impresionante. Junto a las tumbas, otro lagar similar a los anteriores.

Antes de llegar a la bodega podemos observar la ermita de Santa Sabina, lugar que guardaba la Virgen de Remelluri y otro de los restos de la época medieval que se conserva. Actualmente la ermita pertenece a la bodega por lo que el acceso al mismo es bastante restringido.

Sentimos formar parte de esa historia. Hemos visto su método de trabajo, el lugar donde se hacían enterrar y el lugar donde rezaban. Otras costumbres, otros tiempos.

Se sabe que esta región está poblada desde hace mucho tiempo. Se han encontrado restos que datan de la Edad de Bronce y restos de enterramientos de la época romana. Fueron los romanos precisamente quienes introdujeron la cultura del vino a sus habitantes; cultura que sufrió un revés en la época de la conquista musulmana y que volvería a resurgir en el siglo IX.

La bodega está asentada sobre lo que en el S. XIV fue un monasterio jerónimo y que pese a sufrir cambios de propiedad, guerras e incendios ha sabido mantener y trasmitir un método de elaboración que asegura gran calidad en sus caldos.

Nos cuentan que todavía les quedan 2.000 km de uva que vendimiar; es el último día de vendimia bajo un aguacero que dificulta mucho la labor. En su museo podremos admirar pruebas documentales de la historia; pasado, presente y futuro de una gran región, de una gran bodega.

No nos vamos de allí sin degustar uno de sus famosos vinos cortesía de la casa. Quedamos para la siguiente ocasión en la que acudiremos para comer uno de sus fantásticos menús que previa reserva –es necesaria sobre todo si se quiere ir un sábado- podemos disfrutar en buena compañía.

San Ginés
Abandonamos los dominios de la bodega dirigiéndonos hacia la pared que resguarda los viñedos, hacia San Ginés, que se encuentra a tan sólo 20 min. de la bodega.

San Ginés es un parque natural donde poder tomarnos un descanso antes de acometer la segunda parte del viaje. Se trata de un lugar ideal donde poder asar unas chuletillas, un choricito o simplemente comer un bocadillo en buena compañía. Es casi un pecado no degustar un buen vino de la tierra; pero para gustos están los colores.

La ermita de San Ginés guarda las imágenes de San Ginés, San Lorenzo y San Juan, protectores de las cosechas, de los pobres, del campo y de las aguas. Todos los años se celebra una romería.

Tabuérniga
Después de reponer fuerzas nos dirigimos hacia Tabuérniga cogiendo un camino ancho que sale desde San Ginés. Seguimos la pista durante unos 25 min. y llegamos al “Tres en Raya” un lugar donde confluyen 3 caminos. Desde allí tomamos el camino de la derecha para llegar en otros 25 min. subiendo una pendiente no muy dura, a los restos de Tabuérniga.

Hoy en día sólo podemos observar “La Casa del Moro” pero anteriormente fue una aldea que llegó a contar con Iglesia y Castillo. Era uno de esos poblados dispersos, que posteriormente sería absorbido por Labastida. Su origen dataría desde la época prerromana y se cree que debió tener gran importancia en la época de la reconquista. Su principal fuente de ingresos era la de la cría de ganado.

De la Casa del Moro surge una de las leyendas más curiosas que conocemos. Se dice que en la casa vivía un moro con tres hijas. Las hijas se enamoraron de tres cristianos por lo que decidieron escaparse ante la negativa de su padre a permitir la relación. Lo hicieron una a una para no despertar al progenitor. El padre, al darse cuenta de que se habían escapado les echó una maldición para convertirlas en roca. Por ello, desde la casa del moro podemos observar tres grandes rocas que se corresponden con cada una de las hijas convertidas en piedra en el lugar donde se encontraban al darse cuenta el padre de la traición.

Salinillas
Un poco más adelante (5 min.) llegamos a un alto, el final de una garganta, donde confluyen 3 caminos. A derecha e izquierda subimos a los montes. Siguiendo recto descendemos hacia Salinillas. Una pista muy bella y cómoda que en unos 50 min. nos llevará hasta el concejo.

La población, amurallada, nos recibe con un gran arco que da paso a sus palacios y casas blasonadas.

Hemos disfrutado de la naturaleza, nos hemos confundido con los colores de los viñedos, hemos vivido la historia, hemos visto una de las mejores bodegas, admirado sus “riquezas” y degustado sus vinos. Y después de un buen almuerzo hemos perdido la noción del tiempo para llegar a un lugar donde sus murallas nos cobijan el sueño de pertenecer a esta tierra, de vivir sus momentos.

Redactado por José Manuel Calleja. Más información:
info@paseosdivinos.com . http://www.paseosdivinos.com